Autobiografía de la Formación Inicial. Parte III


Ya en segundo año, rescato tres trabajos que me permitieron crecer como futura profesional, pertenecen a la materia Juego y creación de objetos lúdicos, Música y su didáctica y Artes visuales y su didáctica.

Desde la materia Juego, a final de año, la profesora nos hizo elaborar un compilado de juegos, canciones y nanas tradicionales. En música poseemos un cancionero con diversas canciones infantiles. Y en arte contamos con una carpeta de técnicas que se pueden utilizar en jardín de infantes.

Menciono estos trabajos porque han contribuido a mi “stock” de recursos didácticos, los cuales son materiales  que se han elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. Este es un medio más que ha de brindar al alumno el andamiaje para alcanzar la propuesta: cuando hablamos de andamiaje se refiere a la acción que puede desarrollar el adulto para llevar al alumno de su nivel actual de conocimiento a uno, potencial más elevado. El adulto sostiene y andamia los esfuerzos y logros del niño. El docente debe brindar tareas prácticas, recursos para aplicar la información, como actividades para recordarlas. Seleccionar contenidos que conecten e integren en la estructura de conocimiento previamente alcanzada. (Bruner)

Éstos comenzaron ha ser unos de los primeros recursos que elaboré.
TRABAJO PRÁCTICO DE JUEGO Y PRODUCCIÓN DE OBJETOS LÚDICOS:
“JUEGOS TRADICIONALES”
 
Luego de indagar a familiares acerca de los recuerdos de su infancia ,  recopilé estos:
  • A rulé.
  • María la paz
  • Arroz con leche
  • Bolitas
  • Rayuela
  • Trompo:
Se trata de una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el estremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Nosotros sustituíamos la punta que traían los trompos por puntas de las que se usaban para poner las herraduras a los caballos, que eran más grandes y producían más "pupa" a los trompos de los otros jugadores.
Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un estremo y con una chapa de refresco, una peseta atravesada o dos reales de agujero (en nuestros tiempos) y anudada por el otro lado a fin de poder sujetar bien el cordel a la hora de hacer girar al trompo. También puede valer un lazo para poder meter el dedo corazón y sujetar la cuerda.
Para hacer bailar el trompo, se sujetaba el cordel por su parte deshilachada con la mano que queda libre al dar el tirón brusco del cordel. Con la otra mano se va liando el cordel, empezando por la punta del trompo (o "pico") y subiendo hacia la parte más ancha del mismo (o "coronilla"), hasta que se termina de liar el cordel. Luego se sujeta el cordel metiendo la chapa por detrás del dedo índice y corazón para sujetarlo bien. El trompo se sujeta por el "pico" con el dedo pulgar y por la "coronilla" con los dedos índice y corazón. Luego se lanza con fuerza contra el suelo, con el "pico" hacia arriba y se tira fuertemente, con un tirón brusco de la cuerda, para así darle mucha fuerza al giro del trompo.
§  Figuritas
§  Tira palitos
  • Al tapón
  • Escondidas
  • Soga o guarapa
  • La farolera
La Farolera tropezó 
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
 
Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
 
A la media noche
me puse a contar
y todas las cuentas
me salieron mal.
 
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánima bendita,
me arrodillo en vos.
 
  • Quiere huevos no a la otra esquina
PARTICIPANTES: cinco 
MATERIAL: un lugar que tenga cuatro esquinas. Si no lo hay, se dibuja un cuadrado en el suelo. 
REGLAS: 
Cada esquina es ocupada por un jugador y un quinto se queda. Este pregunta a uno de los jugadores: 
-¿Quiere huevos?
-no a la otra esquina 
y así el jugador va a otra esquina. En ese momento los demás jugadores intercambian sus lugares rápidamente. Si el jugador que se queda ocupa uno de los lugares vacíos, se lo queda y que  no tiene esquina pasa a quedarse como vendedor de huevos.
 
  • El fosforito
  • Antón Pirulero
PARTICIPANTES: Más de cuatro 
MATERIAL:  
REGLAS: El denominado Antón Pirulero era un juego de pagar prendas. Este juego lo practicaban juntos chicos y chicas, sobre todo durante las tardes de los domingos y fiestas de guardar en la época que hacía buen tiempo. Se colocaban todos los jugadores en corro, sentados en el suelo, y cada uno de ellos elegía un oficio; por ejemplo: el uno segador, la otra costurera, el siguiente barbero, la que iba a continuación planchadora, etc.. Uno de los chicos o chicas hacía las veces de director del juego. Todo el grupo comenzaba a cantar: "Antón, Antón, Antón pirulero; cada cual, cada cual, atienda a su juego". Hasta ese momento todos coreaban la canción acompañándola con palmas. Cuando se llegaba al "atienda su juego" cada cual tenía que reproducir mediante mímica el oficio que había elegido. Si no lo hacía a su debido tiempo, el chico o chica que hacían de director, que estaba al tanto de cuanto sucedía en el corro, le hacía pagar una prenda. La canción continuaba como sigue: "y el que no lo atienda, pagará una prenda". En este momento se dejaba de representar el oficio y se volvía a comenzar la canción acompañada de palmas. Los jugadores se iban retirando del juego cuando habían acumulado tres prendas. Cuando todos habían sido eliminados se procedía a imponer un castigo para recuperar cada una de las prendas. Quien había hecho de director recogía todas las prendas y mandaba a uno de los jugadores que se escondiera en un lugar desde donde no las pudiera ver. A continuación, cogiendo una de las prendas preguntaba a gritos al chico que se había escondido: "esta prenda qué tiene que hacer". Y el otro respondía aquello que se le ocurría en aquel momento. Por ejemplo: ir a dar las buenas noches a casa de la señora Margarita; o bailar, o cantar, etc.. Generalmente se ocupaba de la función de indicar el tipo de castigo aquel chico o chica que se considerase más ocurrente, es decir, aquel al que se le podían ocurrir ideas más originales o atrevidas. 
  • PARA QUE LOS NIÑOS SE ACUESTEN

    Calabaza, calabaza,
    cada uno a su casa.
    Cocama, cocama,
    cada uno a su cama
-----------
Arrorró cutarro
 Adentro de un tarro
 Las sabanas rotas
La cola  con barro.
-----------------
Arrorró mi niña
arrorro mi sol
Arrorró pedazo
 de mi corazón
 
 
TÉCNICAS
PINTAR ESCURRIENDO:
Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.
PINTAR SOPLANDO: 
Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente.
Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.
IMPRIMIR CON CUERDAS:
Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.
IMPRIMIR SOBRE VIDRIO: 
Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de varios colores, luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrio y veras que forma quedo impresa en el papel.
IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: 
Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se imprime en el papel.
Actividad Nro. 1
Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composición con los mismos.
Actividad Nro. 2:
Imprimir las hojas de plantas y hacer una composición de las mismas.
IMPRIMIR FLOTANDO CON CREYONES DE CERA SOBRE PAPEL LIJA:

Procedimiento: elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte de la lija.
IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ:
Procedimiento: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.
Actividad Nro. 2:
Imprimir con hisopos de papel crepé
Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua luego haces una composición en forma de puntos con los colores que suelta el papel.
DECOLORACIÓN: 
Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzas a hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro.
EL GRANULADO: 
La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcar, café, chocolate, granos, etc.
DACTILOPINTURA: 
Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.
PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: 
Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea
PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y PEGA: 
Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios pedazos de tizas de colores, los cuales se mojan en pega y se realiza una composición.
Links interesantes
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario