Ya en tercer año, los dos trabajos que rescato son las
planificaciones que realicé para las prácticas profesionales.
Fue un trabajo que lo realizamos con pocos
conceptos adquiridos y aun así no me costó elaborarla, tuve pequeños errores
los cuales me enseñaron mucho y eso me dio mucha satisfacción. Comprendí la
importancia de la planificación,
como
instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa articulando
el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas,
textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar.
Fue un
momento muy intenso, el desear, primero; luego imaginar, después plasmarlo en un papel para
al finalizar concretarlo en el aula.
¿Por qué
desear?
Porque
primero hay que desear lo que uno quiere que sus alumnos logren. Hay que
desearlo para que se cumpla. Hay que creer en los alumnos.
¿Por qué
imaginar?
Porque el
diseño de la planificación significa prever y eso implica imaginar, visualizar
en nuestra mente imágenes de lo que se puede lograr.
Plasmarlo
en un papel…es la primera concreción: esos deseos, esas intenciones, esas imágenes se tienen que
traducir en palabras que luego serán acciones…
Y a mí me gusta desear, imaginar y llevar a la acción a través de las palabras...
CON LOS MÁS CHIQUITOS...
PROPUESTA SECUENCIADA
·
Datos generales:
Sala: Bebés nubecitas.
Edades: entre 7 y 8 meses.
Duración 2 días.
Docente titular: Rosana longo
Alumna: Ángeles Llorens.
·
Fundamentación:
Los bebés se expresan y sienten a
través de su cuerpo por ello es importante brindarles actividades
favorecedoras, ricas que le permitan vivenciar nuevas experiencias, descubrir
nuevas posibilidades con los nuevos materiales y fortalecer experiencias anteriores.
Por ello trabajar con algunas
partes del cuerpo para reforzar e iniciar la motricidad fina y los grandes
segmentos corporales permitirán que los
bebes descubran el mundo, se puedan comunicar y logren progresivamente
la autonomía.
En este proceso de intervención
se tendrá en cuenta que cada bebe tiene
su propio ritmo respetándolos, además de halagar y alentar sus acciones para
que así puedan sentir mas seguridad.
·
Propósitos:
-
Favorecer la
autonomía a través de las actividades planteadas.
-
Brindar situaciones placenteras a través de las
actividades lúdicas.
-
Favorecer la motricidad fina a través de
experiencias ricas.
·
Objetivos:
Que el niño logre:
-
Descubrir las nuevas posibilidades que le dan
los nuevos materiales.
-
Iniciarse progresivamente en el desplazamiento.
-
Explorar los objetos con su cuerpo.
·
Contenidos:
ÁREA:
EXPERIENCIAS PARA LA EXPLORACION DEL ENTORNO Y LOS OBJETOS.
-
Reconocimientos y exploración de los objetos con
el propio cuerpo.
-
Diferentes modos de acción sobre los objetos y
sus combinaciones (tomar, golpear, chupar, apretar).
ÁREA:
EXPERIENCIAS PARA EL DESARROLLO MOTRIZ
-
Percepción y progresiva discriminación de
algunas partes del cuerpo relacionados con la motricidad óculo-manual y la
manipulación de objetos pequeños.
-
Introducirse y salir de los objetos.
-
Introducir y sacar objetos del interior de
otros.
MINI PROYECTO
·
Propuesta 1: ¡a jugar y a
explorar con la sábana!
·
Ambientación:
La sala se encontrará despejada
para que no haya objetos que distraigan a los niños. A un costado se encontrarán
los niños en una colchoneta sentados. La sala estará bien iluminada con las
cortinas abiertas y la luz encendida. En el barral que esta sobre la pared
habrá colgado retacitos de tela.
INICIO:
La docente pone una nueva música de fondo para
que los niños la escuchen “popurrí de las manos”. Enfrente de ellos abra una
caja roja con cintitas que le cuelgan adentro de ella estará la sabana, la
docente se las mostrara y la moverá al realizar esto se moverán las cintas y
producirán ruido los objetos de adentro de la caja por lo que llamara la
atención de los niños.
La docente preguntará con voz sorprendida ¿Qué habrá acá? ¿Los
vemos? ¿Escuchen el ruido? Luego ubicara la sabana en el centro de la sala y
los sentará a los niños arriba de esta, para que la exploren, descubran nuevas
posibilidades con los diferentes objetos que hay en ella algunos visto antes
con la docente titular y otros nuevos.
DESARROLLO:
En esta instancia la docente
participara con ellos en el juego interactuando, mencionando algunas
características que se pueden sentir en la sabana, o las acciones que se pueden
ejercer sobre algunos elementos halagándolos y alentándolos para que continúen
explorando.
CIERRE:
Luego cuando se vea que los niños han agotado todas las
posibilidades con la sabana o se observe que los niños se dispersan o se han
desinteresado, procederá al guardado del material con una canción “guardo mis
juguetes” y comentarles que se van a guardar.
·
Materiales:
- Sábana interactiva
- Cd canciones del jardín: tema
nº 12 “popurrí de las manos”.
- Grabador.
- Caja roja con cintas de diferentes colores colgando.
·
Propuesta 2: ¡miren todo lo que hago con mi
cuerpo!
·
Ambientación:
La sala se encontrará ordenada y
despejada, los coches, hamacas y colchonetas se correrán para un costado y se
dejara todo el centro libre. A un costado debajo de una tela roja estarán las
figuras geométricas gigantes de goma espuma y túneles tapados con una tela. La
música estará de fondo.
INICIO:
De esa pila de objetos se
esconderá detrás de ella la docente y se
ira asomando poco a poco para que los niños la reconozcan, la miren y por un momento realicen el juego de
desaparecer, luego se sacará un cubo se le mostrará y se lo moverá
para un lado y para el otro, golpeándolo
y así se les irá dando figura por figura para que la exploren con todo su
cuerpo.
DESARROLLO:
Una vez que se observe que los
niños han explorado con ellas la docente tomará las figuras y las pondrá a modo
de circuito, primero el cubo para que los niños puedan sostenerse, trepar o
subirse, luego estará ubicado el cilindro para que los niños acostados boca
abajo, con la ayuda de la docente, puedan moverse de un lado para el otro de
manera horizontal y vertical o como caballito. Lo siguiente es que se paren con
la ayuda de la docente sobre una esfera y que al moverla logren o intenten
hacer equilibrio, después se los deslizara sobre una pirámide. Luego los bebés
que hayan terminado de hacer el circuito con la docente habiendo respetando sus
necesidades y disposición para con la actividad, se los pondrán en el piso y se
intentará que pasen por un túnel, se los mirará por una de las entradas y se
los llamará, para que ingresen, si no es posible se los ayudará.
CIERRE:
Concluyendo con la actividad se
les cantara a los niños la canción “a guardar a guardar”, se les comentará que
los juguetes se van a guardar y a los bebés se los sentara en la colchoneta.
·
Materiales:
-
Tela vegetal roja.
-
Figuras geométricas gigantes.
-
“Cd del Duende Flo”
-
Grabador.
-
Colchonetas
-
Túneles realizados con cajas.
RESIGNIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE
CRIANZA.
Recibimiento:
“Llegar a nuestro jardincito”
·
Objetivo:
-
Que el niño logre reconocerse cuando lo llamen.
·
Contenido:
-
Reconocimiento de su nombre.
·
Propuesta:
Se recibe al bebé nombrándolo por
su nombre:
-
Hola……
¿vamos…? está…… (haciéndole cosquillitas).
Se saluda a los papás y se les
pregunta a que hora comieron, si dejan o no comida para darle y a que hora se
ha realizado el cambio de pañal. Luego se lo deja sentado en el coche, hamaca o
colchoneta con unos juguetes mientras la docente va y recibe otro bebé.
·
Materiales:
-
Colchoneta
-
Hamaca
-
Cochecitos
-
Caja de juguetes varios.
Sueño:
“sueño feliz”
·
Objetivo:
-
Que el niño logre disfrutar cuando escucha una
canción y que reconozca que esa canción pertenece al momento del sueño.
·
Contenido:
-
Disfrute del sonido/producción musical.
·
Propuesta:
Cuando se
observa que los bebés tienen sueño, se oscurece la sala (se cierran cortinas y
se apaga la luz), se pone música (Cd para embarazadas), se los acuesta a cada
uno en el lugar en donde duerme mas cómodo, con chupete o alguna mantita según
sus necesidades y gustos.
Se los mece y
se les irá cantando una canción de cuna con cariñitos en la cabeza mientras se
van durmiendo.
·
Materiales:
-
Cd canciones para embarazadas.
-
Grabador.
-
Colchonetas.
-
Huevitos.
-
Cochecitos.
-
Mantitas.
-
Elementos de apego: chupete, oso, mantita.
Alimentación:
¡panza llena corazón contento!
·
Objetivo:
-
Que el niño logre sostener la mamadera una vez
que se la dan.
·
Contenido:
-
Autonomía relativa en el sostén de la mamadera.
·
Propuesta:
Se los ubica a los bebes en las
colchonetas con un almohadón en la cabeza, con sus baberos. Previamente se le
preparó uno a uno la mamadera y se le ira dando diciéndole “agarra la mamadera”
y cantándole una canción. Si se observa que le cuesta tomarla se les acercará
las manos a la mamadera o se los ayudará.
Si terminan y tienen sueño se los
dormirá sino se los sienta y se les da peluches para jugar.
·
Material:
-
Peluches.
Higiene –cambio de
pañales: ¡qué comodidad!
·
Objetivo:
-
Que el niño logre colaborar progresivamente en
el cambio de pañales sosteniendo el pañal y brindarlo cuando se lo pidan.
·
Contenido:
-
Colaboración en las actividades del cambiado de
pañales, sostén y devolución del pañal.
·
Propuesta:
Se los llevara uno a uno al
cambiador, ellos llevaran el pañal en sus manitos. En el momento del cambiado
se les cantara, haciéndole masajitos en los pies y en la panza.
Luego en el momento necesario se
le pedirá que lo den y por ultimo se lo halagara por lo bien que se han
portado.
·
Material:
-
Cambiador.
· Materiales:
-
Cintitas de colores.
JUEGO ESPONTÁNEO
·
Objetivo general:
-
Que el niño logre disfrutar la actividad por la
satisfacción que le produce.
·
Materiales día 1:
-
Exploramos las argollas.
-
Jugamos con pelotitas de pelotero.
·
Materiales día 2:
-
Golpeamos latas de leche
-
Miramos por los tubos de cartón grueso.
CON LOS MÁS GRANDECITOS...
Plan propuesto para sala de 5.
Momentos cotidianos y juego reglado por postas.
Cantidad de niños: 30
Maestra a cargo de la sala: Gabriela Dabin
Auxiliar pedagógica: María de los Ángeles Llorens.
Colegio: san Gabriel
Día intervención: 26 de septiembre.
FUNDAMENTACIÓN
El juego permite que el niño conozca el mundo
social, sus derechos y deberes, produce placer, transmite cultura y demás
contenidos.
Pero
lamentablemente con el correr del tiempo el valor que tenía el juego se fue
perdiendo, los cambios sociales, económicos, culturales, fueron cambiando el
modo de jugar de los niños en sus casas y en la escuela.
Con respecto a la escuela anteriormente los niños
jugaban a las bolitas, al trompo, a la payana , a la ronda, hoy en día estos se
han perdido y las docentes han perdido el interés en enseñar a través del
juego.
Actualmente se han realizado numerosas
investigaciones sobre la vida cotidiana escolar, éstas han demostrado
que a medida que aumenta la edad de los niños, disminuyen los tiempos y
espacios que los docentes destinan al juego.
En el nivel inicial se sabe muy bien que el juego
ocupa un lugar importante en el discurso de los docentes, esta presencia no
siempre coincide con el lugar que se le otorga en el proyecto curricular
institucional y en la práctica cotidiana de la
escuela.
Es por esto que propuse intensificar las propuestas
lúdicas en la sala, re significando la
práctica, reforzando contenidos a través del juego y propiciando un rico proceso de enseñanza-aprendizaje.
PROPÓSITOS:
• Favorecer
instancias cotidianas de juego que se vinculen con el conocimiento, el
aprendizaje y el placer para que los niños puedan enriquecer, profundizar y
complejizar su capacidad de juego, conocimiento, creación e invención.
•
Estimular la igualdad de oportunidades educativas para niños y niñas a través
del juego y de la posibilidad de exploración de diversas estrategias, formatos,
y escenarios que superen los estereotipos de género.
• Ofrecer
experiencias variadas de juego simbólico a través de la modificación de los
espacios habituales, de materiales desestructurados y de consignas abiertas que
den lugar al juego, de manera tal que permitan al niño desplegar sus
posibilidades lúdicas, explorar roles e incorporar nuevos conocimientos a
través de la creación de diversos escenarios y contextos.
• Ofrecer
experiencias variadas de juegos corporales, de mesa o tableros, que permitan al
niño complejizar y enriquecer sus conocimientos a través de un clima
colaborativo de trabajo.
Momento
cotidiano: inicio
Duración:
15´ aproximadamente
Objetivo
que el niño Logre:
Identificar su nombre en un soporte gráfico.
Reconocer
el número, el día de la semana y el mes.
EL JUEGO COMO CONTENIDO
SECUENCIA
DIDÁCTICA PARA MOMENTO DEL JUEGO REGLADO POR SECTORES.
Objetivo,
que el niño logre:
Disfrutar a través del juego
Aprender a través del juego.
Duración:
45´
Área
|
Contenido conceptual
|
Contenido procedimental
|
Contenido actitudinal
|
Ambientación
|
Recursos
|
Evaluación
|
Juego
|
Juego reglado:
Juego en sectores
|
-escucha de las consignas y simples reglas.
-observación de los diferentes juegos
-exploración de los diferentes objetos y
propuestas que plantea cada posta.
-participación en los diferentes juegos.
- interacción con sus compañeros.
|
-confianza en sus posibilidades de resolver
situaciones problemáticas que plantee el juego.
|
Sobre el escritorio habrán 2 sobres de colores, en
cada uno de ellos estarán las tarjetas y el silbato. También los Crayones,
fibras y fibrones estarán adentro de un tarro.
Los conos estarán adentro de una bolsa ubicados en
la puerta de la sala, como así también el rollo de papel afiche.
|
-cuento: “te cuento a que jugaba”.
-conos.
-2 tarjetas una roja y otra amarilla.
-silbato.
-pelotas de pelotero.
-2 caras de payasos.
-cinta de papel.
-cartulina.
-fibrones, fibras crayones.
- lago de papel afiche.
- 40 peces de cartón.
-8 cañitas de pescar.
-fichas de 4 colores diferentes.
- bolsa con lunares de colores.
- afiches.
-30 fotocopias de juegos de antes y de ahora.
|
Prueba gráfica.
|
matemática
|
-La comunicación en diferentes lenguajes
Numeración:
Aspecto cardinal de los números naturales.
|
- interpretación de consignas.
- interpretación de información.
- enumeración de pelotas.
-representación de números.
|
- valoración del trabajo cooperativo y la toma de
responsabilidad para lograr un objetivo común.
|
|||
Lengua
|
Comunicación escrita: narración del cuento:”te cuento a que jugaba”
-comunicación oral: conversación guiada
|
-escucha del cuento leído por la auxiliar
-predicción del tema del cuento a partir de las
imágenes de la tapa.
-retención en la memoria las informaciones más
importantes del cuento.
-participación en la conversación guiada.
|
-iniciación en el respeto por las producciones de
otros hablantes.
|
|||
Educación física.
|
Juego motor: Juegos masivos.
|
-exploración y reconocimiento de actividades y
juegos con otros y el entorno circundante.
-cooperación con un o mas compañeros, para resolver
problemas lúdicos sencillos.
|
-valoración del trabajo con otro.
|
Actividad.
Los niños
estarán sentados en sus sillas, la docente titular de la sala llegará con un
libro para los niños y le dirá a la auxiliar que esto es para ellos.
La
auxiliar les comentará que es un cuento que se llama “te cuento a que jugaba” y
cuenta la historia de un papá que le cuenta a su hijo a lo que él jugaba.
La
auxiliar procede con la narración del cuento, mientras tanto va mostrando las
imágenes a los niños, una vez que finaliza la narración la auxiliar le
preguntará a los niños:
-
¿Quieren jugar a lo que jugaba el papá de Exequiel
cuando era chico?
-
¿Con qué creen que podemos jugar?
-
¿Saben de algún juego que jugaban sus papás o
abuelos?
-
¿Ustedes a qué juegan?
Luego del
intercambio la auxiliar los llevará al patio en filita para comenzar a jugar,
antes de comenzar planteará las siguientes reglas:
-
No pasar estos límites (marcados con conos).
-
Escuchar lo que dice la auxiliar.
-
Respetar la regla de las tarjetas (se utilizará las
tarjetas de fútbol como medio para controlar el grupo, la tarjeta roja los
inhabilita para jugar por unos minutos cuando ha sido muy mal el
comportamiento, y la amarilla hace que pierda un turno para jugar, a la segunda
tarjeta amarilla, pasa a sentarse como un niño que ha recibido tarjeta roja,
perdiendo minutos de juego).
Una vez
planteadas las reglas la auxiliar les comentará a los niños que ellos elegirán
el juego al que quieren jugar, estos están divididos en postas y hay 2 postas
por juego.
Procederá
a comentarles como se juega cada juego señalándolo, mientras le va realizando
preguntas. Una vez que suene el silbato cada niño se irá a jugar a cada posta.
La auxiliar luego irá pasando posta por posta jugando e interactuando con los
niños.
Primera
posta: encestamos pelotas.
En este
juego la auxiliar les preguntará a los niños ¿saben cómo se juega? ¿Se acuerdan
cómo el papá explicó este juego? Deben tirar la mayor cantidad de pelotas a los
ojos, boca y nariz del payaso y estás deben ingresar por los huecos, sin
pasarse de la línea marcada.
Se elegirá
a un niño que será el encargado de pasar las pelotas y luego se ira
intercambiando para que todos los niños participen.
En el
momento que la docente vaya a participar con los niños ella les pedirá que
cuenten la cantidad de pelotas que entraron por los huecos y un niño anotará la
cantidad de pelotitas que entraron en el payaso en una cartulina.
Segunda
posta: pescando peces
En esta
actividad la docente le realizará las mismas preguntas que le mencionó anteriormente
y planteará las pautas de este juego.
Este juego
consistirá en que los niños tomen las “cañitas de pescar” e intenten pescar los
peces de la laguna, estos tendrán imanes y las cañas una puntita de metal, no
deben pasar la línea marcada.
Una vez
que la docente pase a interactuar con los niños ella les pedirá que cuenten
cuantos peces pescaron y quien tiene más.
Tercer
posta: TA-TE-TI
La
auxiliar le realiza nuevamente las preguntas anteriores. Y les explicará en qué
consiste:
Los niños deberán
ponerse en pareja, y elegirán una ficha cada uno, luego la docente le pedirá
que metan la mano adentro de una bolsita, el que saque el color(…) comienza,
con el juego. Deben intentar juntar 3 fichitas del mismo color en forma
horizontal, vertical o diagonal (la auxiliar les explicará en qué consiste
esto), el compañero debe intentar lo mismo, ambos deben intentar que el otro no
logre unirlas. Gana el que haya podido juntar las 3 fichitas.
Una vez finalizada la actividad la auxiliar
llamará a todos los niños para que se reúnan en el centro del patio allí habrán
afiches pegados en el piso tizas, fibras y fibrones cada uno dibujara o
escribirá (de manera convencional o no) lo que más le gustó del juego, en el
centro de éste habrá una frase escrita por la auxiliar: “jugamos a lo que
jugaban”. Luego entre todos pegarán en
la puerta del jardín el afiche a modo de cartelera.
Una vez
que ingresen al jardín los niños se sentarán en sus mesitas y la auxiliar les
dará una hojita en donde habrán imágenes de juegos tradicionales(los jugados y
otros conocidos: bolitas, balero, rayuela, herradura y taba) y juegos actuales
(joystick, pinturitas, patineta, patines.) ellos deberán marcar con un círculo
los juegos tradicionales.
Momento
cotidiano: higiene
Duración:
20´ aproximadamente.
Objetivos,
que el niño logre:
Comprender la
importancia de lavarse las manos correctamente.
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
-
Protección de la salud: cuidado de manos.
|
-
participación e interacción con la auxiliar pedagógica y el recurso
didáctico.
-interpretación
de la importancia del cuidado de manos.
-utilización
correcta de los elementos de higiene
|
Valoración
de la salud personal.
|
La
docente les mostrará una caja y les dirá que es para ellos, que la encontró
en el camino del jardín.
Allí
habrán imágenes de cómo se deben lavar las manos, la auxiliar se las mostrará,
les irá preguntando porque es importante lavárselas, y que elementos
necesitamos para ello. Luego se las pegará en la parte superior del lavamanos
para que ellos observen como se deben lavar las manos.
Una vez
concluida la actividad la auxiliar les pedirá a los niños que realicen una
fila para poder ir a la sala.
|
-Caja
mágica.
-imágenes
del lavado de manos.
|
En la
entrada de cada baño estarán los elementos de higiene para que los niños los vayan
utilizando a medida que ingresan al baño.
En la
parte superior del lavamanos estarán ubicadas las imágenes.
|
Observación.
-escala
de calificaciones
|
Momento
cotidiano: merienda
Duración:
20´ aproximadamente.
Objetivos,
que el niño logre:
Conocer los beneficios
de la buena alimentación
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
-Cuidado
del cuerpo: la alimentación.
-
Cuidado del entorno
|
-Interpretación
de la importancia del alimento.
-
Participación en la limpieza de la sala
|
-
Escucha atenta.
|
La
auxiliar les comentará que está escuchando una vocecita de un duendecito
amigo de ella. Que les dice que tiene mucha hambre y que no sabe qué comer
pero quiere que sea rico y sano.
La
auxiliar les pregunta ¿Qué puede comer? Acuérdense que tiene que ser sano. Y
saben ¿por qué tiene que ser sano?
Debemos
comer bien para crecer bien nuestro cuerpo es como un auto si le damos buena
comida va a funcionar sino no funciona.
Por
último, una vez que los niños hayan merendado, la auxiliar pedirá que cada
niño guarde sus pertenecías, deje su espacio en condiciones, desechando en el
basurín aquellas cosas que no necesitan.
|
-basurín.
|
La
docente se ubicará en el centro de la sala y les preguntará a los niños si
escuchan lo que ella escucha, procede a comentarles lo que está viviendo.
En el
centro de la sala estará el basurín.
|
Observación.
-escala
de calificaciones.
|
Momento
cotidiano: juego al aire libre
Duración:
25`aproximadamente.
Objetivos,
que el niño logre:
Disfrutar del juego en
grupo al aire libre.
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
Formación
lúdica y ser con los demás: juegos conducidos.
|
-
comunicación en los juegos.
-
participación en los juegos propuestos.
-
atención a consignas y reglas propuestas.
-cumplimiento
de consignas y reglas.
|
-Valoración del juego con el otro.
|
La
auxiliar les mostrará que en el piso del patio hay diferentes marcas, ella
les preguntará porque creen que eso está allí, ella les dirá que es una
circuito para poder llegar a un tesoro
Luego continúa
explicándole como se debe hacer el circuito que está marcado respetando las
consignas y los movimientos que se deben hacer, en el final de éste hay una
caja y allí habrá un regalito para cada uno.
Que será
repartido por la auxiliar.
|
-cinta
de papel.
-Caja
forrada.
-regalito
para 30 niños.
|
En el
piso del patio del jardín, estará marcado el circuito y en el final de este
habrá una caja tapada con una tela.
|
Observación
-escala
de calificaciones
|
Momento
cotidiano: descanso.
Duración:
20` aproximadamente.
Objetivos,
que el niño logre:
Comprender la
importancia de relajarse.
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
Descanso:
Vuelta a
la calma
|
-Logro
de la vuelta a la calma.
-
atención a las indicaciones dadas.
-
participación en las indicaciones propuestas por la auxiliar.
|
Escucha
atenta.
|
La auxiliar les pedirá que se ubiquen en sus
mesitas y que hagan el nidito, les comentará a los niños que pasará con una
plumita mágica que cuando los toca los “duerme”, pondrá música para relajarse
y pasará por cada mesa tocando a los niños con la pluma mágica.
Por
último les hará hacer ejercicios de relajación (respiración y estiramiento de
las diferentes partes del cuerpo).
|
Pluma
mágica.
Cd para
relajarse.
|
En el
centro del escritorio habrá un sobre adentro de estará habrá un pluma
|
Observación
-escala
de calificaciones
|
Momento
cotidiano: experiencia en conjunto.
Duración:
20`aproximadamente.
Objetivos,
que el niño logre:
Cooperar en una
actividad grupal.
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
Juego:
De mesa
|
-
escucha atenta de las consignas dadas
-Interacción
con la auxiliar y los compañeros.
-
reconstrucción correcta del rompecabezas.
- resolución
de problemas.
|
- escucha atenta.
|
La
auxiliar les dirá a los niños que a la
cuenta de tres deberán mirar lo que hay debajo de su silla.
Una vez
realizado el conteo y que los niños hayan tomado las partes del rompecabezas,
la auxiliar les pedirá que comiencen a formar el rompecabezas sobre un cartón.
Mientras
se realiza la actividad se pasará mesa por mesa interactuando con los niños,
facilitándoles ayuda.
Por
último la auxiliar pegara los rompecabezas terminados en la puerta de la
sala.
|
-rompecabezas
de 10 piezas.
-cartón.
- cinta
de papel.
|
La
auxiliar le pegara en el centro de la mesa un cartón tamaño hoja A3.
En el
pizarrón estarán las imágenes originales
del rompecabezas.
|
Observación.
-escala
de calificaciones
|
Momento
cotidiano: Despedida
Duración:
15 `aproximadamente.
Objetivo,
que el niño logre:
Disfrutar las canciones.
Contenido
conceptual
|
Contenido
procedimental
|
Contenido
actitudinal
|
Actividades
|
Recursos
|
Ambientación
|
Evaluación
|
-despedida
|
-
interacción con la auxiliar y sus compañeritos.
-
participación en el canto.
|
Escucha
atenta
|
La
auxiliar les mostrará a los niños un sobrecito, ellos deberán cerrar los ojos
y al escuchar ahora deberán abrirlos, ella le mostrará que es un Cd con
canciones de la despedida y que juntos las irán cantando como puedan,
acompañando con palmas.
La
auxiliar por último los saluda, apaga el grabador y juntos reciben a Miss
Paola.
|
Sobre de
colores.
Cd
música de la despedida.
|
El
grabador estará sobre el escritorio de la docente, sobre este estará el sobre
con una imagen de los gatitos.
|
Observación.
Lista de
cotejo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario